TAMBIÉN PODÉIS VISITAR LA WEB
http://rafanook.com/
¿Cómo se palea con una groenlandesa?
Es la primera pregunta que nos hacemos cuando vemos una pala groenlandesa y decidimos empezar a palear con ella.
El propósito de éste escrito es intentar dar respuesta a esa pregunta. Esto no es tan fácil ya que no es mucha la información de la que se dispone. Por eso, quiero advertir al lector de que todo lo que a continuación expongo está basado en mis propias conclusiones tras años de paleo autodidacta, unido a las diferentes técnicas y estilos aprendidos de observar y palear con renombrados palistas nacionales e internacionales que optaron por la pala groenlandesa. Además, me centraré únicamente en distintos paleos de propulsión, sin entrar en ningún otro tipo de maniobra.
Lo más normal es que antes de empezar a palear con una groenlandesa ya llevemos tiempo paleando con una pala europea. Esto supone que ya tenemos una técnica de paleo adquirida, algo diferente a la técnica a utilizar con pala groenlandesa, y quizá nos cueste un poquito el cambio.
No podemos hablar de una forma de paleo tradicional única, sino de varias técnicas adaptadas a los diferentes tipos de kayak (manga, altura de la brazola etc.), a la zona geográfica, vientos predominantes, temperatura del agua, forma y tamaño de la pala, fisonomía del palista, etc.
Podemos palear de diferentes maneras según las circunstancias o estilos propios, pero tomando como punto de partida una tecnica de paleo base, el paleo clasico groenlandes. Después de varios años fabricando palas, estudiando su comportamiento en el agua y observando también a otros palistas, he hecho una clasificación a título personal de diferentes formas de paleo. Todas tienen su raíz en el paleo clásico groenlandés, que sería cómo un paleo base de donde derivan el resto de formas de palear. Partiendo de aquí hablaré de un paleo de recreo o avance, de máximo rendimiento, de potencia y de potencia deslizando la pala.
Antes de nada es de gran importancia conocer un poco el diseño de una pala groenlandesa. Es una pala ergonómica y cada una de las partes de la pala está diseñada para un perfecto agarre en nuestras manos. Nos vendrá bien conocer sus diferencias con la europea y los comportamientos de cada una en el agua.
En un principio os sentiréis extraños paleando con la groenlandesa y es normal, el agarre de la pala europea lo hacíais sobre una pértiga redonda, ahora la pértiga es ovalada y más gruesa. Al tener las hojas simétricas, no hace falta articular las muñecas para posicionar la hoja en el ángulo correcto al entrar en el agua.
La superficie activa de una pala europea clásica, de hojas planas, se acumula hacia su punta y su funcionamiento se basa en acelerar una masa de agua relativamente grande desde el mismo inicio de la palada. Ello da una gran sensación de resistencia, de "coger mucha agua", pero este impacto relativamente brusco somete a músculos y ligamentos a cierto estrés.
Con una pala groenlandesa tienes menos sensación de resistencia inicial, ya que por su diseño, su funcionamiento es algo diferente. También opera mediante la aceleración de una cierta cantidad de agua, pero, si os fijáis, la cara de las hojas de una groenlandesa (al menos, las de una buena pala groenlandesa) no son planas, sino ligeramente convexas (la sección trasversal sería un ovalo). Esto favorece que el agua fluya por la cara de la hoja mientras se va produciendo la palada. No dejes que esa falta de "agarre" inicial te despiste. No fuerces la palada, sólo conseguirás arrastrar aire y que la pala haga extraños, deja que la pala se "asiente" por si misma sin forzarla. Aunque tengas la sensación de que no coges agua y no te propulsa, no es así, a la larga verás que desplazas el kayak a la misma velocidad que con la europea. Si que perderás algo de capacidad de aceleración inicial, pero a la larga tus músculos y tendones agradecerán la palada suave y progresiva. Ten en cuenta que la groenlandesa es una pala de formas aparentemente caprichosas, pero que tienen un sentido ergonómico para que tu mano la sujete perfectamente en cada una de las partes de la pala.
La forma más habitual de cogerla es con los dedos índice y pulgar en la pértiga y los restantes dedos sobre los hombros. Poco a poco, irás deslizando las manos a otras partes de la pala para realizar maniobras, cogiendo de la pértiga y de la hoja o incluso las dos manos en la misma hoja.
Paleo clásico Groenlandés
Es importante conocer la base técnica del paleo clásico groenlandés, una vez dominada la técnica cada uno podrá optar por un estilo propio. Empecemos por lo básico, como sujetar la pala.
Coger la pértiga con el pulgar e índice a la altura que ya empieza la transición de pértiga-hombro, los tres dedos restantes deben de quedar encima del hombro, el canto de la pala al principio del hombro queda metido entre los tres dedos, las muñecas rectas y los antebrazos en posición horizontal, los codos los pegaremos al cuerpo. Esto te dará un ángulo de inclinación del canto superior de la hoja hacia proa de unos 65º.
Ahora la pala está en la forma correcta para entrar en el agua. Es importante que las muñecas estén rectas respecto al antebrazo y muy importante el "NO ARTICULAR" las muñecas mientras paleamos.
Acostumbrados a la pala europea asimétrica posiblemente tendremos la tendencia a articular la muñeca cuando empecemos a palear con la groenlandesa, esto tendremos que corregirlo, es de gran importancia para que la pala groenlandesa se posicione correctamente y la palada sea efectiva.
En la europea sujetas la pértiga redonda con fuerza a la hora de palear, con esta no precisas cogerla con fuerza, deja la pala suelta en un primer momento que ella se posicionará. Por la ergonomía de la pala en la pértiga y en los hombros, tendrás un acople perfecto sin necesidad de apretar con fuerza. Sujétala en la posición que hemos comentado antes y empieza a palear. Si la tienes firmemente cogida y con pocas horas paleando con groenlandesa, forzarás la pala para llevarla donde tu quieres y te hará extraños, tienes que empezar a palear sin sujetarla firmemente. Palea con la pala algo suelta y ella te dirá donde quiere estar, la pala te hablara, te dirá cual es el ángulo y la posición correcta, no la cojas con rigidez y amóldate al ángulo que te pide.
Con una europea, a un ritmo normal, darías unas 45 paladas por minuto, con esta entre 60 y 80 dependiendo de la técnica de paleo. Con una europea metes la pala muy a proa y la sacas pasada la cadera, con ésta, ahora para comenzar, harás una palada muy corta, la meterás a la altura de la rodilla y la sacarás a la altura de la cadera, intenta pegar los codos al cuerpo y que apunten hacia abajo. Las muñecas no se deben articular, los antebrazos y puños horizontales. Palearemos con las manos bajas lo más cerca del cubre y con una torsión del torso.
La secuencia de paleo completa sería:
Sujetaremos la pala como hemos comentado antes, brazos pegados al cuerpo y con los codos mirando hacia abajo, las manos lo mas cerca del cubre y ya estaremos listos para empezar a girar el torso.
Imagina que estas sentado en el centro de un reloj mirando hacia las 12 horas y posicionamos la punta de la pala a las 2 horas, haremos torsión del cuerpo hasta llegar con la punta de la pala a las 4 horas.
Te darás cuenta que sin tirar de los brazos, solo con la torsión del torso ya estas paleando. Esta sería la acción de paleo clásico groenlandés, haciendo torsión del cuerpo, una palada corta y sin tirar de la pala con los brazos. Paleamos con los músculos de las piernas, abdominales y espalda, los brazos son simples palancas transmisoras de la energía de todos estos músculos mucho más potentes que los de los brazos.
Al realizar la torsión presionaremos a su vez con el pie del lado de tracción para realizar una palada lo más efectiva posible.
Al realizar la torsión presionaremos a su vez con el pie del lado de tracción para realizar una palada lo más efectiva posible.
Al palear, la inclinación de la pala (no de la hoja) respecto al horizonte, no debe de ser superior a 45º en este tipo de paleo base.
Es posible palear con una groenlandesa con las hojas perpendiculares a la superficie del agua, como si fuera una europea. Al principio de emplear una groenlandesa esto es lo mas habitual, sin embargo esto se considera una palada de principiante y poco eficiente. La podríamos considerar valida para un primer contacto con la pala groenlandesa, pero debemos de corregirlo pronto.
Esta técnica de palada clásica groenlandesa sera la base para palear de las diferentes maneras y poco a poco crear nuestro estilo propio.
Todo lo comentado anteriormente, no nos valdrá de mucho sin una buena pala, una pala con una perfecta ergonomia y medidas adecuadas.
Si me preguntaran qué es lo que considero mas importante para realizar un perfecto paleo groenlandés, lo tendría muy claro: una pala de lineas ergonomicas, la torsión y horas de paleo.
Paleo de avance o recreo.
Como su nombre indica es una palada, relajada y sin mucho esfuerzo, esto puede dar a entender que no precisamos de técnica en nuestras primeras horas de paleo con groenlandesa, pero aunque se palee de recreo y relajado no quiere decir que no seamos técnicos, es en estos momentos donde podemos practicar y depurar nuestros movimientos. Ya familiarizados con el paleo clásico explicado anteriormente, podemos ir adaptándolo a una forma más propia de paleo.
En este palear iremos algo más sueltos, esto quiere decir que los brazos no irán tan pegados al cuerpo y levantaremos algo más las manos, dándole a la pala un ángulo mayor de los 45º del paleo clásico.
No meteremos la totalidad de la hoja en el agua (dependerá sobre todo de la estructura de nuestro kayak), haremos una palada corta-circular y una frecuencia de unas 70 paladas por minuto. Es un palear más relajado y distendido, pero cuidado esto no quiere decir que descuidemos lo aprendido anteriormente con el paleo clásico. Al principio, siempre debemos de ser muy ortodoxos, ya tendremos tiempo de crear nuestro estilo propio, es importante partir de una buena base de paleo groenlandés.
En este palear iremos algo más sueltos, esto quiere decir que los brazos no irán tan pegados al cuerpo y levantaremos algo más las manos, dándole a la pala un ángulo mayor de los 45º del paleo clásico.
No meteremos la totalidad de la hoja en el agua (dependerá sobre todo de la estructura de nuestro kayak), haremos una palada corta-circular y una frecuencia de unas 70 paladas por minuto. Es un palear más relajado y distendido, pero cuidado esto no quiere decir que descuidemos lo aprendido anteriormente con el paleo clásico. Al principio, siempre debemos de ser muy ortodoxos, ya tendremos tiempo de crear nuestro estilo propio, es importante partir de una buena base de paleo groenlandés.
Paleo de máximo rendimiento.
Ya con un cierto dominio de la pala, podremos perfeccionar nuestra técnica y conseguir un paleo con máximo rendimiento. Para ello, tendremos que ser muy técnicos, combinando todos y cada uno de los movimientos de nuestro cuerpo con un perfecto posicionamiento de la pala.
Para que la palada sea más eficaz, meteremos la punta de la hoja más a proa de lo que haríamos en la palada clásica, con un ángulo de inclinación del canto superior hacia proa mayor de lo habitual, para que la pala se sumerja rápidamente, propulsándonos con la totalidad de la hoja metida en el agua desde el primer momento.
Al meter la hoja en el agua con esa inclinación, la pala tira hacia abajo, sumergiéndose rápidamente y pegándose al costado del kayak. De esta manera, empieza a trabajar antes su superficie activa (lo que sería la totalidad de la hoja), algo muy importante en una pala de alta flotabilidad (como es el caso de la pala groenlandesa de madera). Además, la inclinación favorece el "beneficioso" flujo de agua sobre la cara de la hoja. Sin embargo, debemos de procurar que el "tirón" inicial no nos arrastre. Si no hemos paleado mucho con la groenlandesa, esto puede suponer el irnos al agua. Contrarresta ese "tirón" inicial con la fuerza que trasmites a través del otro brazo (" trasmites", no "haces", recordemos que la fuerza proviene de la torsión del tronco) a la hoja que está en el aire.
Esta palada, con un recorrido pegado al casco hace también que el kayak mantenga un rumbo mas recto que con una palada mas separada del casco.
Al meter la hoja más a proa, haremos una palada más larga y con la pala más vertical que nos supondrá levantar mas los brazos.
Esta palada de máximo rendimiento tiene diferencias sustanciales al paleo clásico, pero con la misma base técnica.
Paleo de potencia.
En más de una situación tendremos que navegar contra mucho viento y mar de cara, para afrontar esta situación habrá que hacer una palada de potencia.
Ya dominado el paleo de máximo rendimiento sólo tendremos que añadir un par de cosas más.
Potencia no quiere decir que tengamos que palear más rápido, pero si aplicar algo más de fuerza. ¿Cómo palearemos con más fuerza?
Para aumentar la potencia en la palada, sumaremos a la fuerza que desarrollamos con la torsión del torso la del peso de nuestro cuerpo. A la vez que damos la palada, empujaremos con la mano que tenemos en alto, dejando caer el peso de nuestro cuerpo sobre ella a la vez que hacemos la torsión del torso.
Esto nos dará mas potencia, más agarre en el agua, aumentando la estabilidad.
Palada deslizante de potencia.
Para esta palada utilizaremos la misma técnica que en la palada de potencia.
Como su nombre indica, vamos a deslizar la pala y la tendremos que sujetar de la pértiga y de la hoja. El lugar de agarre dependerá de la cantidad de potencia que queramos, cuanto más hacia el extremo de la hoja más potencia.
Al palear con esta sujeción, introducimos toda la hoja en el agua y el agarre en estos puntos de la pala nos dará una fuerza de palanca mayor.
La palada deslizante tanto la podemos hacer con una pala groenlandesa de una pértiga normal, como con una pala corta o de tormenta que apenas tiene pértiga.
Magnífico Rafa. Gracias por este excelente tutorial, que muchos estábamos esperando. Me anima a palear con este tipo de palas. Seré uno de los muchísimos que seguiran tus instrucciones. Gracias por compartirlo.
ResponderEliminar¡¡ Menudo curro te has pegao!!
ResponderEliminarGracias Rafa...aunque de momento no creo que cambie de pala, el saber nunca está de más.
Mil gracias por enseñarnos!
muy bueno, pero se écha de menos una sonrisa !! :-)) ...serio cuando hay que serlo, verdad !!
ResponderEliminarMuy buen artículo Rafa, me servirá para mejorar mi técnica y para enseñar a la primera promoción de palistas tras el taller de palas que estoy organizando en Cádiz.
ResponderEliminarMuy bueno el relato felicitaciones, coincido con tu tecnica, yo tambien fabriquè varias palas groenlandesas y ya no puedo remar con una tradicional europea me desacostumbre.
ResponderEliminarDespues de cinco años de piragua y al adquirir un NUEVO KAYAK DE MAR DE LA CASA FUN RUM, estoy planteándome el cambio de remos, creo que ademas me vendria bien para los tendones.
ResponderEliminarGRACIAS POR ESTE APORTE.
Rafa, acabo de adquirir una pala tuya. No tengo ni idea de palas groenlandesa ni de técnicas de paleo con este tipo de palas, pero el tutorial parece fantástico. Intentaré seguir tus consejos. Saludos.
ResponderEliminarEstupendo el tutorial, me compre una pala groenlandesa hace dos meses y no conseguia sacarle un buen rendimiento, estaba ya a punto de volver a mi antigua pala. llevo tan solo una semana siguiendo tus consejos y el cambio ha sido radical, ahora estoy encantado ,esto marcha!
ResponderEliminareskerrik asko Rafa!! Nos vemos en el agua
Muy bien explicado, perfecta la mezcla de teoría texto con los vídeos de acompañamiento.
ResponderEliminarTú kayak una verdadera joya.